Que la portada de esta obra no te engañe. Después de todo, enmascara una segunda y más oscura cara que refleja el verdadero tono de esta serie de relatos cortos, escritos por un increíble representante del terror mexicano. Los niños de paja, de Bernardo Esquinca, sigue la historia de una serie de personajes que se verán expuestos a lo que el autor presenta como los distintos tipos de terror y suspenso.
Conoce la primera parte de una trilogía que explora y plasma, a forma de antología, el miedo en todas sus formas. Ocho historias y una última novela corta, Los niños de paja, es un aporte del género contemporáneo llena de simbolismos y referencias a los mayores representantes de la literatura del terror.
A través de algunos de sus escritos favoritos, Bernardo Esquinca combina el mundo moderno con la mitología mexicana, para ofrecernos una obra oscuro, pero sumamente mágica e interesante.
¿Quién es Bernardo Esquinca?
Se trata de un escritor mexicano nacido en el 4 de enero de 1972 en la ciudad de Guadalajara, en Jalisco. Mientras estudiaba Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Bernardo Esquinca se dedicó a la locución y producción de un programa de radio universitario. A la edad de 24 años, ya contaba con varias publicaciones en revistas y periódicos importantes.
Por otro lado, su primer aporte a la literatura fue a los 33 años, con Belleza roja. Esta obra fue considerada por el diario Reforma como la Mejor Primera Novela en el 2005. Entre sus hazañas más destacadas, podemos encontrar su participación en la antología de Grandes hits volumen 1, sin mencionar que ganó el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez a los 22 años.
Hasta el momento, Bernardo Esquinca cuenta con hasta 9 novelas, 1 ensayo, 1 antología y 4 libros de cuentos, entre los que destaca Los niños de paja. En un contexto cultural donde el género del terror es menospreciado, este autor logró destacar, incluso desde el inicio de su carrera en la literatura mexicana.
¿De qué trata Los niños de paja?
Consiste en una colección de 8 cuentos cortos y una novela que rinden tributo al género del terror y a sus representantes más icónicos, debido a su estilo y la forma de tratar la narrativa.
Desde un investigador que resuelve crímenes con ayuda de los insectos, hasta un espantapájaros que guarda los secretos de un grupo de niños. Podemos encontrar toda clase de historias de narrativa sencilla, pero sumamente llamativa y llena de suspenso. A continuación, veremos los cuentos que podemos encontrar en Los niños de paja:
- La vida secreta de los insectos
- La señora Ballard es la señora Ballard
- Mientras sigan volando los aviones
- El corazón marino
- Pabellón 27
- Espantapájaros
- El dios de la piscina
- Los niños de paja
Con un ritmo firme y temáticas interesantes, Bernardo Esquinca atrapa a los lectores a lo largo de cada historia, para mostrar su presteza al escribir sobre terror. Cierra con un relato más extenso, Los niños de paja, el cual protagoniza la obra.
Simbolismo y referencias
Guerra, muerte, drama y una atmosfera oscurecida en pro de las criaturas que aguardan a la sombra. Como no podía ser de otra manera, estos son los elementos que conforman en gran parte los cuentos que encontrarás en Los niños de paja. Después de todo, esta recopilación es una especie de tributo de Bernardo Esquinca a las obras y los autores que lo acompañaron en su formación.
Es por eso que podemos encontrar tantos guiños y referencias a escritores, como Stephen King y David Lynch. Algunos críticos incluso creen que puede encontrarse algo del estilo de Poe entre sus relatos. Sin embargo, en Los niños de paja, Esquinca no se limita y continúa haciendo guiños sobre otros referentes del terror, presente en medios televisivos y audiovisuales, especialmente de la cultura estadounidense.
El temor de la religión y la fe tienen mucho que ver en su obra. La idea de que alguien pueda ver más allá de tus pensamientos y que te observa en todo momento, resulta aterrador. Por otro lado, Bernardo Esquinca aprovecha la oportunidad, para mostrar algo propio de su cultura, haciendo de los mitos mexicanos el centro de sus historias.
Trilogía de una antología
A pesar de tratarse de una serie de cuentos cortos, esta obra escrita en 2008 supone el inicio de una trilogía con el mismo tono. Esta está compuesta por Los niños de paja, seguida por Demonia y cerrada con el Mar Negro. Para el 2020, Bernardo Esquinca hizo otro aporte a su colección de cuentos, con El libro de los dioses.
No es necesario poner bajo una lupa la calidad narrativa de Los niños de paja para poder disfrutarla. Después de todo, se trata de una especie de experimento sobre el estilo y el género, aspecto en el que destaca especialmente. Sin embargo, tanto la historia como los personajes de esta obra, se sienten vivos y conseguirán atraparte hasta la reflexión final acerca de la sombra en un mundo siniestro.
Array