Skip to content

La Leyenda del Árbol del Vampiro

la leyenda del Árbol del vampiro.

El panteón de dioses y monstruos mexicanos es rico y variado, así como las leyendas que rodean su cultura. Sin embargo, no suele estar asociado con el mito del vampiro, pero eso no impide que cuente con su propia historia protagonizada por un chupasangre. Se trata de la leyenda del árbol del vampiro, la cual, incluso en la actualidad, se sigue temiendo y respetando por igual.

¿Qué es el árbol del vampiro?

En Guadalajara podemos encontrar varios espacios y monumentos históricos rodeados de leyendas y relatos. Uno de los más populares y queridos por parte de los pobladores se encuentra en el Panteón de Belén y se trata de un árbol. La leyenda del árbol del vampiro esconde una historia escalofriante que nos transporta a 1880.

la leyenda del Árbol del vampiro

Desapariciones en Guadalajara

Según la historia que nos ofrece la Conafor (Comisión Nacional Forestal), durante algunos años, comenzaron a aparecer cadáveres de animales cerca del hospital civil. En aquel momento a nadie le preocupó demasiado este hecho, aunque les inquietaba que los cuerpos aparecieran siempre secos y sin un rastro de sangre.

No fue sino hasta que comenzaron a desaparecer personas que luego eran halladas muertas de la misma forma, que se crearon grupos de captura. Al principio se pensaba que un animal era la causante de estas muertes, pero hubo varios avistamientos de una criatura que caminaba a dos piernas rondando los alrededores.

Aunque al principio se atribuyeron las muertes a un asesino en serie, el misterio era mucho más extraño. Los relatos de la leyenda del árbol del vampiro son imprecisos en cuanto a fechas y lugares, pero todavía hay algunas pruebas que sugieren que se trató de un fenómeno que tuvo impacto real en la ciudad de Guadalajara.

La muerte del vampiro de Guadalajara

Tiempo después se comenzó a creer en la existencia de un vampiro viviendo en las cercanías del hospital, basado en como morían las personas. A pesar de tratarse de una criatura sobrenatural, los habitantes se las arreglaron para atrapar al vampiro. Sin embargo, no eran capaz de matarlo con puñales, herramientas e incluso armas de fuego.

Fue necesario preparar una estaca especial para acabar con la vida del vampiro. Para ello, usaron madera de camichín, un árbol propio de Guadalajara, y juntaron sus raíces verdes de manera irregular hasta que tomó la forma de una estaca. Tomaron el arma y la clavaron justo en el corazón de la criatura, pero este no fue el final de la leyenda del árbol del vampiro.

LEER
La leyenda de El Cadejo: El gran perro espectral de la cultura mesoamericana

El árbol que creció en el sepulcro

Por el temor de que vuelva a la vida, como sucedía en las leyendas, los habitantes sepultaron el cuerpo en el Panteón de Belén cubierto con una pesada losa de piedra. Lo más extraño de la leyenda del árbol del vampiro, es que tiempo después la tumba se rompería por si sola.

Esto alarmó a los habitantes, quienes pensaron que el vampiro había vuelto para seguir con sus asesinatos. Por eso todos se extrañaron cuando una rama de camichín se asomaba cada vez más desde las grietas del sepulcro. Con el tiempo fue creciendo hasta convertirse en el árbol que protagonizaría la leyenda del árbol del vampiro, precisamente porque creció tras su muerte.

Naturalmente, fue considerada una señal divina, una especie de protección adicional que evitaría que el vampiro volviera de la muerte. En la actualidad, el peso del tronco y las raíces entrelazan la tumba, haciendo imposible que alguien entre o salga de la tumba.

El regreso del vampiro de Guadalajara

Un fragmento crucial de la leyenda del árbol del vampiro sugiere que la muerte o la tala de este árbol centenario, supondría el regreso del vampiro y, con ello, el inicio de una nueva ola de asesinatos. Y tú, ¿Qué opinas? Se trata de una leyenda nada más o crees que la tumba oculta la primera prueba real de la existencia de los vampiros.

Array