Skip to content

“El hombre invisible” de H.G. Wells

el hombre invisible de h.g. wells

La locura, el poder y las consecuencias del conocimiento desmedido son, para muchos, los mejores tópicos en las historias de terror psicológico. La historia del Dr. Fausto es un representante fantástico de este tema, pero en el género de la ciencia ficción tenemos a obras como Frankenstein” o “El hombre invisible” de H.G. Wells. Es este último al que queremos explorar en esta oportunidad. Acompáñanos a descubrir qué tiene para ofrecer este clásico del terror.

¿Cuál es la trama de “El Hombre invisible”?

La historia sigue al brillante doctor Griffin, un científico que visita un pueblo de Inglaterra, donde llama la atención de los habitantes, rápidamente, debido a su cuerpo cubierto de vendas y su extraño comportamiento. Eventualmente, entabla una amistad con el señor Kemp, su compañero de habitación, a quien le cuenta los hechos que lo dejaron en ese estado.

el hombre invisible de h.g. wells.

Parte de la trama de El hombre invisible de H.G. Wells es contada por el protagonista, en retrospectiva. Griffin revela haber descubierto la forma de volverse invisible, pero con la desventaja de no saber cómo revertir los efectos de su experimento. Invadido por el temor de no poder regresar a su vida normal, y tentado por el poder de no ser visto, la cordura del protagonista se va desvaneciendo.

Griffin se dispone a robar y realizar crímenes en el pueblo, lo que provoca que los habitantes se unan para capturarlo. Entonces huye a las colinas, en donde encuentra una casa abandonada en la que comienza a vivir. No obstante, termina por ser encontrado por los aldeanos, quienes lo hieren de muerte.

La novela de “El hombre invisible” de H.G. Wells cierra con las reflexiones del señor Kemp sobre la vida de su amigo, la naturaleza de la ciencia y la causa de la locura.

Temas y simbolismos de El hombre invisible de H.G. Wells

Algunos de los elementos con un importante valor simbólico, que podemos encontrar en la obra de Wells, son los siguientes:

  • La invisibilidad: Esta capacidad representa la falta de responsabilidad del protagonista. Al no ser visto, puede hacer y estar en donde quiera, sin sufrir las consecuencias. La falta de restricciones enloquece a Griffin.
  • El poder: Lejos de satanizar este concepto, la obra muestra como el descubrimiento de Griffin es capaz de ayudar al mundo. En cambio, este lo usa para causar daño a su alrededor.
  • La locura: El personaje de Griffin representa a la ciencia. La locura del protagonista demuestra como la ciencia, sin moral y sin ética, puede llevar a la destrucción.
  • La luz y la oscuridad: Un aspecto interesante de la obra, es el uso de la luz y la oscuridad como un símbolo de la verdad y la mentira. De hecho, Griffin termina por ocultarse en la oscuridad, mientras que sus enemigos buscan exponerlo ante la luz.
LEER
Anne Hathaway luce espeluznante en el nuevo póster de Las Brujas Remake

Esta novela ofrece una exploración interesante de las consecuencias que puede tener la ciencia sin límites. El hombre invisible de H.G. Wells fue publicada en 1897, pero el tema que abarca sigue siendo vigente, especialmente en una era de tanto desarrollo científico y tecnológico. Después de todo, para los humanos, el conocimiento es sinónimo de poder.

Adaptaciones de “El hombre invisible” de H. G. Wells

La leyenda del hombre invisible ha llegado a nuestra época, formando parte de la cultura pop, seguramente, por la película “El hombre sin sombra” estrenada en el 2000, dirigida por Paul Verhoeven y protagonizada por Kevin Bacon. Sin embargo, El hombre invisible de H.G. Wells ha sido adaptada en múltiples ocasiones y en distintos medios. A continuación, veremos algunas de las más populares.

  • La película de 1933, El hombre invisible, dirigida por James Whale y protagonizada por Claude Rains. Es un clásico del cine de terror. Contó con una secuela en 1940, titulada “El hombre invisible vuelve”.
  • La serie de televisión de El hombre invisible de 1958-1960 fue una adaptación directa de la novela, protagonizada por David McCallum.
  • El hombre sin sombra del 2000 fue una adaptación moderna de la obra de H. G. Wells.
  • La obra de teatro de El Hombre invisible del 2017, escrita por Ken Hill. También se trató de una adaptación a la novela.

¿Quién era H. G. Wells?

Aunque muchos recuerden a este escritor como el padre de La guerra de los mundos y El Hombre Invisible, H. G. Wells fue un reconocido pensador político y social. También desarrolló varios ensayos con un impacto mundial, en los que hablaba sobre la igualdad social y educativa, así como la importancia de la democracia y las consecuencias de la guerra.

El hombre invisible de H.G. Wells es una novela que toca temas importantes sobre la ética y los límites de la ciencia. Mientras que muchos autores invitan a los lectores a liberarse de las ideas preconcebidas de la moralidad, historias como estas nos recuerdan la importancia de no abandonar el alma en la búsqueda de poder.

Array