Todos conocemos el impacto que la cultura e historia de México ha tenido para el mundo de la literatura, llegando a trascender hasta la actualidad. Es por eso que algunos nombres reconocidos siempre salen a mención, como es el caso de Amparo Dávila, quien ha regalado a la posteridad su visión única del terror en historias como Muerte en el Bosque.
Para mantener la tradición, hablaremos un poco acerca de esta serie de historias reunidas en una de las obras clásicas de la literatura mexicana. Muerte en el Bosque destaca en el género de la fantasía y el terror por la manera en la que recurre a elementos del día a día, para producir incomodad en el lector. Conoce un poco más acerca de una de las escritoras más representativas de su época a través de esta increíble obra.
¿De qué trata Muerte en el bosque?
Anteriormente, mencionamos que Muerte en el bosque fue el formato en el que Amparo Dávila presentó 13 cuentos cortos que hablan acerca de muertes y asesinatos, donde los protagonistas suelen ser víctimas del destino. Si bien, resulta imposible resumir o generalizar el contenido de cada historia, el planteamiento de una situación común y corriente que se torna amenazante es un elemento frecuente.
A continuación, procederemos a enlistar las 13 historias que constituyen la colección de Muerte en el bosque:
- Fragmento de un diario
- El Huésped
- Un boleto para cualquier parte
- La quinta de las celosías
- La celda
- Final de una lucha
- Alta cocina
- Muerte en el bosque
- La señorita Julia
- Tiempo destrozado
- El espejo
- Moisés y Gaspar
- El entierro
Si ya has leído algunas de las historias que se encuentran en esta obra de Amparo Dávila, ya te habrás dado cuenta de que no guardan mucha relación con el título del libro. De hecho, Muerte en el bosque es solo uno de los muchos cuentos que se encuentran en esta obra.
Algunos suponen que Muerte en el bosque es una referencia a la infancia de Amparo Dávila, cuando pasaba la mayor parte del tiempo en el bosque, en conjunto al género del que era aficionada. Por otro lado, la muerte, el terror y los peligros de lo insondable de la mente, son términos que apelan con más fidelidad la trama de los cuentos.
Simbolismo detrás de Muerte en el bosque
Como ya te imaginarás, con tantas historias, es de esperar que encontremos símbolos y mensajes distintos. Por ejemplo, en “El Espejo” se habla acerca de la aceptación de lo inevitable, contrastado por la desesperanza de lo irremediable. En “La Celda” y “Fragmento de un diario”, vemos la perspectiva acerca del dolor y la virtud.
Lo irremediable es un concepto que aparece con frecuencia. Asimismo, la aceptación del destino. De hecho, poco importa la figura de la amenaza, hasta el punto que la mayoría de los cuentos en Muerte en el bosque, no deja entrever a sus monstruos.
¿Quién fue Amparo Dávila?
Amparo nació el 21 de febrero de 1928 en el pueblo de Pinos, en Zacatecas. Desde los cinco años desarrolló un carácter valiente y rebelde, por lo que no le atemorizaba pasar horas aisladas en el bosque. No fue sino hasta los 22 años que Amparo Dávila publicaría su primer libro de cuentos, Tiempo destrozado. A partir de allí su formación como escritora estuvo financiada.
Una de las razones por las que Amparo Dávila destaca en el género del terror, es que consigue llegar a su objetivo sin recurrir a la fantasía. Entre los muchos premios que obtuvo en su carrera como escritora, destaca el Xavier Villaurrutia en 1977 y el Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en 2020. Sin embargo, murió en abril de ese mismo año.
En los cuentos de Amparo Dávila, el temor a una amenaza de naturaleza desconocida y la persecución de sus víctimas es un elemento que nunca falta. Sin embargo, siempre encuentra nuevas formas de plasmar su perspectiva acerca del miedo y la locura. En el caso de Muerte en el Bosque podemos apreciar una exploración de algunos trastornos mentales y emocionales con un toque de fantasía y terror.
Array